• Acerca de
  • Contacto
facebook
twitter
contacto@llavemaestra.com.mx
Logo de Llave Maestra
  • Inicio
  • Destacados
  • Política
  • Negocios
  • Educación
  • Salud
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Estilo de Vida
NOVEDADES
La entrevista de la semana, Dr. Andrés Bogarín Serrano. no te la pierdas dale click y compártela si te pareció interesante.
La entrevista con Martín López Estrada, Joven Universitario.
Llave Maestra: La entrevista con Carlos Valenzuela Parte 2
Llave Maestra: La entrevista con Carlos Valenzuela Parte 1
Así pensaban los liberales
El estilo personal de gobernar
El altruismo científico de Guillermo Soberón
Una crisis económica asombrosa pero esperable
Frena, Morena y la política de la furia
Un gobierno destructor

El acuerdo y la migración

En la declaración conjunta acabada de emitir por México y los Estados Unidos para evitar la imposición de aranceles al primero, los temas migratorios resultan de especial importancia. México quedó obligado, en general, a incrementar significativamente sus acciones contra la migración irregular, desplegar la Guardia Nacional, especialmente en su frontera sur, y combatir las redes de trata de personas. En particular, a permitir la estancia en su territorio de quienes hubieren solicitado asilo en Estados Unidos, garantizándoles trabajo, salud, educación y respeto a sus derechos humanos. Este último país se comprometió a hacer más expeditos los trámites migratorios. ¿A qué quedó comprometido el Estado Mexicano?
El marco normativo aplicable es la Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados (1951) y su Protocolo Adicional (1967), obligatorios en México desde el 2000, y la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político (2011). Relacionando los compromisos recién asumidos con estas normas, México está obligado a proteger a todas las personas que, habiendo cruzado por su territorio, hayan solicitado asilo en los Estados Unidos, independientemente de si su país de origen fue o no centroamericano. También, a hacerlo con la plenitud de las obligaciones provenientes de los tratados y la Ley. Más allá de lo que implica que el cumplimiento de las obligaciones propias quede sujeto a la tramitación de asilo por las autoridades estadounidenses y sus ritmos, hay dos aspectos a considerar.

El primero es que, conforme a la Ley Sobre Refugiados, toda persona en territorio nacional o fuera de él, tiene el derecho a solicitar la “condición de refugiado”, independientemente de su calidad migratoria y a que se cumplan los principios de no devolución, no discriminación, interés superior del niño, unidad familiar, no sanción por ingreso irregular y confidencialidad. En 45 días la Secretaría de Gobernación debe otorgar la solicitud si existe “fundado temor” de que el solicitante sea perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo social o por la emisión de opiniones políticas, o huido porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, violación masiva de los derechos humanos o circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público. Quien ingrese a territorio mexicano, legal o ilegalmente, y acredite estar en esas condiciones, tiene la expectativa fundada de obtener tal estatus, más allá de si su país de origen está en África, Asia o América. Con ello, estará en posibilidad de exigir el cumplimiento de los principios mencionados.

Como la condición de refugiado confiere el derecho de libertad de tránsito, el refugiado podrá moverse por el territorio mexicano para llegar a los Estados Unidos y solicitar, a su vez, asilo en ese país. El segundo aspecto a considerar es el de quienes, sin la condición de refugiados, buscan asilo en Estados Unidos y han llegado a solicitarlo mediante una irregular condición migratoria en México. Conforme al convenio recién firmado, ellos también deberán estar en territorio nacional hasta en tanto su situación sea resuelta, siempre en condiciones de amplia protección.
¿Cómo procederá, en su caso, Estados Unidos? Desde luego, puede retardar tanto como sea posible la resolución de asilo solicitada a sabiendas que México debe cumplir con su parte del acuerdo, o puede negar las solicitudes, a la espera que México asuma la condición de los refugiados o de los irregulares migratoriamente hablando. Con independencia de cómo se haya llegado a los Estados Unidos, el acuerdo recién adoptado le ha impuesto a México nuevas cargas migratorias e incentivos que habremos de administrar. Finalmente, quien logre llegar a la frontera y hacer su solicitud, contará con el beneficio de la protección mexicana, condicionada al tiempo y los modos estadounidenses. ¿Es posible que se termine señalando que las solicitudes se niegan porque México es de por sí un buen país de acogida? Hoy no se sabe. Veremos si el acuerdo no termina logrando que México sea, finalmente, y a cambio de poco, el “país seguro”, “país de acogida”, que Estados Unidos ha tratado de crear desde hace tiempo con amenazas y chantajes.

Fuente: EL PAÍS

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Comments

  • google-share
Publicación Anterior

Pensando en México

Siguiente Publicación

Mensaje sobre el día internacional de la mujer, por Paty Parra [Video]

Dejar un comentario Cancelar respuesta

*
*

Últimas entradas

0

La entrevista de la semana, Dr. Andrés Bogarín Serrano. no te la pierdas dale click y compártela si te pareció interesante.

los espacios en las profesiones y en la política, se ganan mediante una lucha permanente. Luchar por un espacio en la vida profesional y política
Posted On
0

La entrevista con Martín López Estrada, Joven Universitario.

El liderazgo de la FEUAN nos abre espacios y presencia en el campus universitario. Los jóvenes somos el futuro de Nayarit y estamos obligados a
Posted On
0

Llave Maestra: La entrevista con Carlos Valenzuela Parte 2

Un tema relevante de Comunicación Política, con un Maestro y un Moderador que le sabe.   Relacionado
Posted On
© 2017 Llave Maestra. Todos los derechos reservados.