• Acerca de
  • Contacto
facebook
twitter
contacto@llavemaestra.com.mx
Logo de Llave Maestra
  • Inicio
  • Destacados
  • Política
  • Negocios
  • Educación
  • Salud
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Estilo de Vida
NOVEDADES
Enorme cartón de @CartonCalderon . El vino de Echeverría en el envase nuevo de @lopezobrador: Fernando Belaunzará
TERCERA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD
» Buscando pleitos, culpando al pasado, sin reconocer fallas, tenemos un Presidente que no resuelve los problemas del país» F. Berrueto.
Liderazgo social con huella en el comercio de calle
La entrevista de la semana, Dr. Andrés Bogarín Serrano. no te la pierdas dale click y compártela si te pareció interesante.
La entrevista con Martín López Estrada, Joven Universitario.
Llave Maestra: La entrevista con Carlos Valenzuela Parte 2
Llave Maestra: La entrevista con Carlos Valenzuela Parte 1
Así pensaban los liberales
El estilo personal de gobernar

El regreso del pasado: Macario Schettino

Veíamos ayer cómo el país se divide en dos, más o menos a la altura del paralelo 20 (norte de la ciudad de México, sur de Yucatán). Al norte de esa línea, el crecimiento económico por persona, entre 1995 y 2015, fue de 2.2 por ciento anual. Al sur, fue de la mitad, 1.1 por ciento cada año. Curiosamente, esa misma línea divide la votación entre los dos punteros: al sur, Morena se lleva 41 por ciento contra 21 por ciento del Frente; al norte, Morena tiene 25 por ciento y el Frente 29 por ciento. Si sumamos a éste la votación de Movimiento Ciudadano en donde va por separado, alcanza 39 por ciento. Casi un espejo.

En términos electorales, creo que es evidente que hay dos propuestas. Una es regresar al modelo que permitía un buen crecimiento en el sur (economía cerrada, mucha presencia del gobierno, etcétera), pero que no es aceptable en el norte. La otra es tratar de convencer al sur de hacer lo mismo que ha hecho el norte, pero eso no está teniendo éxito. La causa, me parece, es que la diferencia entre ambas regiones no es un asunto simple, ni reciente, ni es preponderantemente un asunto económico.

El paralelo 20 coincide, a grandes rasgos, con esa región que desde 1947 se denomina Mesoamérica, y así la estudiamos en primaria. Más o menos empezando en Michoacán, Estado de México, Hidalgo y Veracruz, hacia el sur hasta Chiapas, Tabasco y Campeche. Se puede o no incluir a Quintana Roo, pero indudablemente Yucatán queda al norte. Era la región densamente poblada a la llegada de los españoles, mientras que al norte del paralelo se trataba de la frontera (incluso en Yucatán). La cruzaban los aventureros, casi siempre buscando plata y oro, que lograron encontrar en algunos lugares, en donde se fundaron pueblos mineros. También los religiosos, que construían misiones. Y un poco el imperio mismo, que ocasionalmente establecía presidios (fuertes).

Al sur había población disponible, que es lo que buscaban los recién llegados. No se trataba de venir a “hacer la América” trabajando, sino de recibir tierras y habitantes para que las trabajaran. Durante los siguientes 250 años, México se construyó en ese espacio. Eso es el Virreinato, propiamente hablando, desde 1521 y hasta 1763, cuando las Reformas Borbónicas alteran por completo el equilibrio vigente. Dos siglos y medio no son poca cosa, aunque en nuestros libros de texto de historia apenas reciban unos pocos párrafos. Las tradiciones, costumbres, creencias y reglas se construyeron en ese tiempo. Esas tradiciones, costumbres, creencias y reglas es lo que trataron de romper las Reformas Borbónicas y los Liberales del siglo XIX. Ambos fracasaron, el pasado regresó. Primero con la Independencia y luego con la Revolución. En Cien años de confusión documenté cómo el régimen Cardenista no es otra cosa que un regreso a ese pasado colonial, siguiendo la intuición de Richard M. Morse (a quien Krauze dedica ahora la primera parte de su reciente libro, El pueblo soy yo).

En otras palabras, el régimen de la Revolución no es sino la recuperación de las instituciones construidas durante el Virreinato. Y eso significa: al sur del paralelo 20, es decir, Mesoamérica. Hace ya 20 años que Engerman y Sokoloff mostraron cómo las condiciones a la llegada de los europeos a América influyeron de forma determinante en la construcción de instituciones que al cierre del siglo XX seguían vigentes: en el Caribe, en el sur estadounidense, en buena parte de América Latina. Sin duda, en México, pero específicamente allí en donde fueron construidas por dos siglos y medio, y fueron recuperadas durante el siglo pasado.

No debe haber sorpresa en que al sur del paralelo 20 la mitad de la población quiera el retorno del viejo régimen. Tampoco debería haberla en su mal desempeño económico. El origen es el mismo.

 

Fuente: El Financiero.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Comments

  • google-share
Publicación Anterior

Dictamen de la Auditoría Superior del Estado de Nayarit, a la cuenta pública 2016 del ayuntamiento de Tecuala, que presidió Lucio Santana. Para rascarse la cabeza de preocupación, ante tal resultado.

Siguiente Publicación

Avisos de un modelo

Dejar un comentario Cancelar respuesta

*
*

Últimas entradas

0

Enorme cartón de @CartonCalderon . El vino de Echeverría en el envase nuevo de @lopezobrador: Fernando Belaunzará

Fernando Belaunzará: Filósofo de formación, político de profesión, de izquierda por convicción, irreverente de tradición, hereje por vocación.. y
Posted On
0

TERCERA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD

TERCERA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD file:///C:/Users/HECTOR/Downloads/encuesta-mcci-reforma-2021.pdf Relacionado
Posted On
0

» Buscando pleitos, culpando al pasado, sin reconocer fallas, tenemos un Presidente que no resuelve los problemas del país» F. Berrueto.

«El país estará considerablemente peor al momento que concluya la presente administración. El legado de la 4T habrá de refugiarse en la
Posted On
© 2017 Llave Maestra. Todos los derechos reservados.